viernes, 28 de agosto de 2009

Malas palabras

Oleadas de emociones estremecen el lugar. Una atormentada infancia retumba en un diálogo interno entre el personaje y sus recuerdos mediante un espejo al pasado, llevando al espectador de la tristeza a la alegría en un segundo.

Se trata de la obra "Malas Palabras" de la escritora Perla Schumacher puesta en escena por Damián Zavala, y con la excelente actuación de dos jovencitas que no rebasan los 16 años. Inmediatamente atrapa y cautiva, manteniendo la tensión de tal forma que pareciera que treinta minutos fueran uno solo.

Lo que más me llamó la atención de esta puesta en escena fue el marco de intimidad en que se presentó. Tienes a las actrices a menos de un metro y puedes sentir toda la energía y los sentimientos del personaje. Su sonrisa y sus lágrimas. Una gran experiencia.

Definitivamente recomendable. Anótela en su agenda inmediatamente. Se estará presentando los jueves y viernes de las dos primeras semanas de septiembre a las 7:30 de la tarde en la biblioteca municipal de la avenida Hidalgo y 10.

lunes, 2 de marzo de 2009

¿Que les falta al cine mexicano y a la literatura mexicana?

La respuesta es tan simple que no he visto a nadie mencionarla. En todas las materias que he llevado sobre cine y en las de literatura nunca se ha mencionado. Sólo lo entendí cuando leí libros sobre literatura en inglés (escritos y publicados en Estados Unidos). Incluso en los documentales que hablan sobre el cine mexicano, ninguno de los entrevistados (desde críticos de cine, guionistas hasta directores) lo menciona. Y es que en nuestro país todo es taaaaan diferente (por algo a los surrealistas les encantó México).

Regresando al punto inicial: ¿que les falta?

La respuesta no debería ser difícil, y ahi va:

Estar juntos.

Efectivamente, en otros países la literatura y el cine están bastante relacionados (especialmente Estados Unidos, Inglaterra y otros).

Veámos la mecánica en dichos países con relación a la industria editorial y la cinematográfica:

En el momento en que una novela se convierte en "best seller" (es decir que logra vender cierto número de ejemplares) llega casi inmediatamente a manos de ciertos guionistas y productores, quienes empiezan a valorar la posibilidad de una "adaptación" al cine. El titulo de "best seller" le da una gran seguridad a los inversionistas ya que casi garantiza el éxito, debido a que se sabe que al menos quienes compraron el libro irán a ver la película (aunque sea para criticarla).

En caso de que la novela no alcance un estatus de "best seller", el llevarlo a la pantalla grande lo convertirá casi inmediatamente en un "best seller" si la película tiene éxito (como lo menciona Umberto Eco en "Apocalípticos e integrados").

Caso de México

¿Que sucede entonces en México al respecto?

Los cineastas estudian cine porque quieren en algún momento llevar sus historias al cine. Luego batallan mucho para conseguir el dinero. Finalmente terminan siendo directores, guionistas y productores. Osea, escriben la historia, consiguen el dinero y terminan dirigiendo la misma película.

Veamos el caso en Holywood por ejemplo:

El productor recibe una novela, la lee y le parece que tendra éxito. Entonces consigue el dinero, contrata al guionista para que haga la adaptación y luego contrata al director para que haga la película.

Diferente, ¿no?

La cuestión es que cada quién tiene su lugar y hace su parte.

¿Entonces por que en México no puede suceder lo mismo?

Falta de relación entre las partes.

-Quien estudia para director lo hace porque quiere contar sus historias en la pantalla grande (no porque quiera dirigir).

-Quien estudia para guionista lo hace porque quiere contar sus historias en la pantalla grande (no porque le interese escribir muchas historias y mucho menos hacer adaptaciones).

-Quien estudia literatura busca publicar sus historias en un formato impreso (en remotos casos le interesa que se haga una película de su historia y generalmente sabe que esto es casi imposible).

Total que tenemos al menos 3 profesiones que estudia la gente que quiere hacer exactamente lo mismo: que su historia sea conocida a lo largo de todo el pais.

Terminamos con esfuerzos independientes que concretan poco y los que lo logran lo hacen con mucho sacrificio. Algunos luchando por los apoyos para su proyecto en cine, otros piendiendo apoyos para publicar su obra de forma impresa, y otros que no saben muy bien donde pedir sus apoyos.

Y es que la historia tampoco es muy ilustrativa al respecto. Especialmente para quienes sólo leen en español.

En México sólo se ha producido una novela mexicana en su adaptación a cine en las últimas dos décadas (este dato es aproximado, me pueden corregir) y dicha novela fue "Como agua para chocolate" (1991) de Laura Esquivel. Este año (2009) se está produciendo una novela para cine de Ángeles Mastreta. Pero veamos, ¿son Ángeles Mastreta y Laura Esquivel las únicas novelistas mexicanas dignas de ser llevadas al cine en 20 años? ¿son las únicas que escriben historias adaptables? ¿o son las únicas escritoras mexicanas que merecen ser llevadas al cine? No estoy en contra de ellas, lo aclaro, al contrario, me parece muy positivo. Pero... ¿Que no hay más escritores mexicanos cuyas historias puedan ser llevadas al cine?

Bueno el punto es que tanto la industria cinematográfica como la industria editorial están fuertemente ligadas en otros países. Es tiempo de que también se unan en nuestro país para obtener mayores resultados en favor de ambas y también en favor de los inversionistas mexicanos.

Teoría de cuerdas (versión simple)

Mi resumen (de manera muy muy resumida):

Ésta teoria de cuerdas considera la existencia de otras dimensiones que no son perceptibles para nosotros. Por ejemplo, si tenemos una guitarra (o cualquier otro instrumento de cuerda) y ponemos, digamos, un papel entre las cuerdas (hipotéticamente, en papel por ser bidimensional), entonces empezamos a tocar la guitarra, la cuerda que toque un "la" genera ciertas vibraciones, mientras que la que esta tocando "do" genera otras. Estas vibraciones son lo que se puede percibir en ese mundo bidimensional del papel y es la forma en que se hacen manifiestas estas "cuerdas".

Nuestro mundo tridimensional (bueno, 4 dimensiones considerando tambien al tiempo) equivaldría a la hoja de papel bidimensional, y cuando una cuerda (en estas dimensiones extras que no percibimos) toca por ejemplo un "la", se manifiesta en nuestro mundo, digamos en un protón, y una cuerda que toque un "do" se manifestará en un neutrón, y asi sucesivamente.

Claro, la teoría en sí resulta un poco (o un mucho) más compleja que esto, además no se refiere a protones o neutrones, sólo era para ejemplificar.

Por otra parte, me resulta interesante ver cómo siempre termina la ciencia unida en cierta forma al arte.

(Recuerden, esta es una versión muy simplificada con el objetivo de que sea entendida fácilmente, como ya dije la teoría es mucho más compleja. Aunque tiene muchos detractores, actualmente está muy "de moda" entre los físicos.)

Bienvenidos

Con este post inicio la operación de este blog.

¿Y de que trata?

Basicamente de cualquier tema que no puedo tratar en mis otros blogs.

¿Que otros blogs tiene el autor?

Bueno, tiene varios, entre ellos el más relevante sería el de "Decisiones Millonarias" que puede ser visto en la siguiente dirección: http://decisionesmillonarias.blogspot.com/

¿Y quien es el autor?

Originario de la pequeña ciudad de San Luis Rio Colorado, Sonora, México. Actualmente radicando en Mexicali, Baja California, México.

¿Que más debo saber?

No mucho. Algunos de los posts en este blog serán publicados desde un punto de vista objetivo y algunos desde una perspectiva más subjetiva. Lo que leas aquí no es ley universal pero tampoco una mera construcción subjetiva (claro, a menos que se especifique lo contrario).

¿Alguna recomendación final?

Toma lo que te sea útil. No todo lo dicho aqui aplica para todas las personas. Repito: toma lo que te sirva, deja lo que no te sirva.